El jazz, nutriente sonoro de la estética musical
(Ponencia)
En noviembre de 2011 la Conferencia
General de la Unesco en Resolución
no. 36 C/39 proclama 30 de abril de cada año
Día Internacional del
Jazz.
Antecedentes históricos...
Edward Kennedy “Duke” Ellington es la
figura musical seleccionada como fuente referencial. El maestro Ellington nace en Washington, D.C. el 29 de abril de
1899.
Este músico aportó al universo sonoro personalidad,
estilo y formas de incalculable valía. Gran pianista, compositor y director orquestal
de jazz. Cualidades estas que lo
perfilan como referencia en el periodo cronológico de la llamada “Era del Swing”.
Cada 30 de abril la música se conectara a los pueblos, las ciudades y las
villas de 190 países de los 7 continentes para conmemorar el “Día Internacional
del fenómeno musical que transformo la estética del arte sonoro a nivel global”.
Sinopsis cronológica del
jazz
(1880-2018)
(Delfín Martell) El nacimiento del jazz se remonta
al año 1880. Esto bajo una fuerte influencia europea (Inglaterra, Francia,
Alemania y Portugal), naturalmente sustentada en la base genética africana y
con elementos del blanco criollo al sur de la EE.UU.
Su génesis se conecta al canto de jornada y tiene
como base o fuente de inspiración la alabanza religiosa o ceremonial -orden
estético- natural en el hombre de origen africano. Formando parte del
vehículo expresivo cargado de sentimientos
reprimidos -cantos de libertad- implícito secretamente en sus códigos, rítmico y
sonoro.
Esto forma parte de ritos milenarios dirigidos a
deidades y costumbres orientadas al proceso sanador cuerpo, mente y alma. La
fuerza mágica del género procede de esa conexión y aún después de tantos años
de cultivo y evolución estética sigue siendo un arcano sin explicación.
El peregrino camino del
jazz...
El jazz como movimiento musical se mantiene en su cuna
de nacimiento desde 1880 hasta año 1917. Y geográficamente ubicada en ciudades
del Sur de la unión de Estados confederados. El centro neurálgico del género
por su condición de puerto comercial y referencial en el año de 1917 fue New Orleans. Pero debido a la clausura de la zona de
tolerancia en la ciudad de New Orleans, las luces rojas” comienza un
natural proceso de emigración de músicos negros -cultores del
género- hacia Chicago y Kansas City en busca de nuevas oportunidades.
En el año
de 1920 continúa el peregrinar, esta vez a Nueva York. Ciudad ésta al Norte de la unión donde fijan
su base de operaciones hasta hoy.
Cronológicamente
el jazz sale fuera de las fronteras del país por vez primera a Europa durante
la primera gran guerra (siglo pasado) y retorna en el año de 1919.
El país europeo
y referencial que se vio prendado por el jazz es Francia. Entre los músicos
franceses que recibieron con beneplácito el novedoso género musical vale mencionar
a: Claude Bolling (flauta y compositor), Django Reinhart (guitarrista) Stephane
Grapelli (violinista) entre otros.
En otro
escenario geográfico, los latinos que hacen vida en Nueva York, hacia las décadas
de los 30 y 40 le imprimen una nueva dimensión rítmica y sonora al género. Para la década de los 50 y 60 el jazz puro se
hace una escuela académicamente.
Venezolanos en el
jazz...
Hacia el año de 1949 Llega a Nueva York procedente de
Cuba el maestro Venezolano Aldemaro Romero (corta estadía).
En la década de los 50 y 60 el jazz puro se hace una escuela
académicamente.
La
influencia del jazz ha penetrando dentro y fuera de las fronteras de EE.UU
captando la atención de músicos, compositores, directores, académicos y de
corte popular prácticamente en todo el globo terráqueo.
En la década de los años 50; el maestro
Aldemaro Romero llega a EE.UU. junto al gran tenor Venezolano Alfredo Sánchez
Luna (Sadel) éste último contratado por la RCA Víctor.
El maestro
Romero ejerce su profesión como pianista en locales de Nueva York; Chateau
Madrid y el Copacabana “propiedad del capo mafioso Frank Costello”. En esta
ciudad Romero comparte escenario con: Machito, Bouza, Noro Morales, Stan
Kenton, Jerry Lewis, Dean Martin y muchos más.
En otro
espacio conectado musicalmente, las islas del caribe, se ven influenciadas académicamente
y particularmente por Europa (Francia).
Pero también se nutren debido a la emigración de músicos oriundos de Puerto
Rico, Dominicana, Cuba y Venezuela en búsqueda de nuevas oportunidades de vida
en la Gran Manzana. Entrando en comunicación con los grandes
exponentes del género. A través de este
poderoso intercambio trae como consecuencia la integración de elementos raciales
y culturales dan a luz como respuesta a dicha influencia; al cuban jazz (jazz
latino), bossa nova, la salsa, el tango de la nueva guardia, (Argentina) y en
Venezuela la onda nueva.
La visión latina en el
jazz y otros géneros
Los latinos que hacen vida en nueva York fusionan
su raíces con el jazz como resultado
presentan como propuesta y aporte el emergente género de la Salsa en la década
de los 70.
Pero, analizando
fríamente, no hay material musical que no esté influenciado estéticamente por
el jazz. En los 50 (casi al final) La música popular prepara su transición con
el fenómeno “Beatles” (dividendo cronológicamente la música popular antes de
los Beatles y después de estos).
El jazz
cultivado en los años 30 (el swing) paralelamente y a través de la música
popular (mutando a géneros más ligeros) con un jazz menos puro y gracias a las
grandes casas disqueras genera una constante mutación hasta hoy. Rock, soul,
disco music, funk, jazz pop, rhythm and blues, bossa nova, onda nueva, el tango
de la nueva guardia, salsa, gaita marabina, flamenco, y muchos géneros más.
El jazz, género musical
con personalidad (II)
La
integración del jazz como nutriente
estético inicia cronológicamente en la década de los 30 a través del trabajo
musical realizado por Duke Ellington en la etapa del
Cotton Club.
(Delfín Martell) El género musical del jazz se considera
elemento estético con personalidad propia, conquistado a través de su fuerza
rítmica y sonora todo el globo terráqueo. Y capta la atención de compositores,
arreglistas y músicos ejecutantes en todo el mundo conocido.
Este
género musical revolucionó el arte del sonido. Y la música académica lo
descubre después de la primera gran guerra (1914-1918). Autores de la talla de
Debussy, Stravinsky, Ravel y más se nutrieron de la fuente inspiradora del
jazz. Un ejemplo interesante de este encuentro lo representó el género de la
revista musical en Broadway.
En mi opinión la integración del jazz como elemento nutriente inicia
cronológicamente desde la década de los 30 a través del trabajo musical en los
show o revistas musicales en los clubes nocturnos en Nueva york. Interesante trabajo
realizado por Duke Ellington en la etapa del Cotton Club.
La frase… lo africano está de moda.
Los testimonios recogidos de la época hablan del
arduo trabajo desplegado por Ellington y su banda en el montaje musical y
coreográfico necesario para dar forma a
fastuosas revistas musicales donde lo sensual y cadencioso de la música
africana matizada con la fuerza creativa del Duke. Hicieron del jungle la locura y espacio de moda por
parte del público asiduo a este local.
Este
espacio generó un factor vinculante entre la propuesta musical académica -integrada al arte escénico- enriquecida
por el jazz. En función de una obra integral donde la orquesta, coro, solista y
bailarines narran una historia en toda su belleza estética y amplitud.
Un ejemplo maravilloso lo representó el musical
West Side Story.
Estrenado en el año de 1957 y de la pluma del maestro Leonard Bernstein.
En la
estructura y temática musical de la obra Bernstein utiliza recursos del jazz,
la música latina y lo más hermoso del lirismo italiano para recrear el clásico de William Shakespeare Romeo y Julieta.
Escenario trasladado a los barrios de Nueva York
con personajes encarnantés del momento social y cultural vivido por latinos en
la época. Alimentado con escenas bien trabajadas a través de definidas rencillas entre pandillas latinas y blancos de clase
baja.
Entre los cuadros que contiene el musical que
muestran la integración perfecta del jazz, bajo una óptica de animación y
movimiento propio del teatro y el cine: Tonight, One Hand, One Heart, María,
Cool, América, Blues, Mambo y Cha-cha. Son la prueba perfecta de que la música
es un lenguaje universal y que definitivamente es canal socializador y
comunicador mágico.
El
jazz generó un factor vinculante entre la propuesta musical académica y el arte
escénico, revistas musicales o musicales.
La ruta del jazz en
Carabobo-Venezuela
La primera agrupación que cultivo el jazz en
Carabobo fue fundada y dirigida por el maestro Joaquín Quintero (director de la banda 24 de junio) en 1932. Por el score
estructural, pienso que cultivaron un género de jazz de tendencia europea: Dos
violines, corneta, trombón de pistones, contrabajo, batería, banjo, guitarra,
flauta y clarinete.
La Jazz
Band Carabobo se presentó en una función aniversario de la “Sociedad Mutuo
Amparo, en Valencia- Venezuela”.
La segunda
agrupación cronológicamente y de forma organizada que cultiva el género del
jazz en la ciudad fue el...
Quinteto de Jazz de la Universidad de Carabobo,
fundado en el año de 1966 por el Maestro de origen Catalán; Prof. Miguel Casas
Augé. Integrado por: Waldo Sanz (trompeta-fliscorno),
Ernesto Benvenuto (clarinete- sax), Gino Drago (electric. bass), Miguel Casas
A. (piano-trombón) y Ramón Sandoval (batería). Ofreciendo una excelente
propuesta dentro del estilo Dixie. Esta agrupación sigue teniendo vigencia en
el escenario musical carabobeño. Pero haciendo la salvedad que ha mutado de estilo y
el Dixie quedo atrás dando paso a un sin número de opciones dentro del amplio
espectro sonoro.
El Jazz sacude al mundo
En los años 30 a los 60 (siglo pasado) el jazz se
apropió del universo sonoro global. Se extiende
del sur al norte de Estados Unidos conquistando a New York. Paralelamente entra
a las islas del Caribe. Es de hacer notar que el jazz cultivado particularmente
en Francia es acogido por músicos
oriundos de Puerto Rico, Dominicana, Cuba y Venezuela. Del poderoso intercambio
de elementos raciales y culturales nace el cuban jazz, jazz latino, bossa nova,
la salsa, el tango de la nueva guardia (Argentina) y la Onda Nueva (Venezuela).
Y definitivamente llego para quedarse hasta hoy.
Contacto:
Móvil: 0416-7333272
E-mail: capsulasonora@gmail.com
Twitter: @delfinmartell72
Comentarios
Publicar un comentario